Nombre científico: Bothrops asper.
Otros nombres comunes: Equis de la costa, cuatro narices, terciopelo, víbora equis, Equis pachonas, equis rabo de hueso, equis rabos finos, hoja podrida o pudridoras.
Hábitat: Reptil nativo de Centroamérica y Sudamérica en países como: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
En Ecuador se los puede encontrar en matorral seco de la costa, bosque deciduo de la costa, bosque húmedo tropical del chocó, bosque piemontano occidental y bosque montano occidental en las
provincias de Bolívar, Carchi, Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Loja, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Cañar, El Oro, Pichincha, Los Ríos y Manabí.
Rango altitudinal: Desde 0 a 1900 msnm.
Dimensiones: Las hembras llegan a medir hasta 1,70 m y en el caso de los machos hasta 1,1 m. Algunos ejemplares han llegado hasta los 2,5 m. La hembra es más grande que el macho.
Peso: No determinado.
Alimentación: Su alimentación es carnívora, ingieren todo tipo de presas que puedan atrapar, va desde mamíferos pequeños, invertebrados como centípodos, anfibios y reptiles como lagartijas.
Reproducción: Pueden tener hasta 40 crías, aunque en general son de 15 a 20. Los machos tienen hemipene.
Esperanza de vida: 18 años aproximadamente.
Sonidos: No determinado.
Descripción y comportamiento: Es una especie de serpiente venenosa, conocida también como víbora; el color del dorso es variable, en individuos juveniles puede ser más brillantes o claros. Dorso puede ser gris o café con manchas oscuras grises o cafés trapezoidales o triangulares ubicado a los costados pudiendo ser alternas u opuestas; este patrón se fusiona en la región vertebral dando la apariencia de una X. La cabeza es café pálido, café rojiza o grisácea; el vientre es de color crema, blanco, gris o amarillento. El iris del ojo es café pálido con manchas tenues y difusas amarillentas.
Es una víbora terrestre de hábitos nocturnos y crepusculares. En el día casi pasan desapercibidos, ya que permanecen inmóviles en las hojarascas del suelo en el bosque. Su comportamiento es impredecible cuando son molestadas, suelen huir con mucha rapidez y son capaces de invertir inmediatamente la dirección para su defensa. Cuando se encuentran acorralados y plenamente alertas, los especímenes adultos deben ser considerados muy peligrosos.
Es la causante de mordeduras a personas, debido a que sus presas viven cerca de asentamientos humanos, por su hábito de levantar la parte superior de su cuerpo la mordedura se da más arriba de las rodillas. Los síntomas de la mordedura es dolor, inflamación local, moretones que se extiende desde el lugar de la mordedura, fiebre, dolor de cabeza, sangrado de nariz y encías; en el caso que la mordedura no sea tratada con frecuencia se produce necrosis que puede requerir amputación. En la mayoría de los centros de salud del Ecuador no cuentan con sueros antiofídicos para poder combatir este veneno.
Amenazas: Pese a su adaptabilidad a ambiente intervenidos, esta especie ha disminuido notablemente en varias localidades, porque las personas al ver esta víbora las matan.
Estado de conservación:
• No evaluada (UICN).
• Preocupación menor (Libro Serpientes Venenosas del Ecuador; Jorge Valencia, et al.).