Nombre científico: Leopardus pardalis.
Otros nombres comunes: tigrillo, burricón, tigre burricón, burricote, untúcham o llantána.
Hábitat: Son animales nativos de Centroamérica y Sudamérica en países como: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y México.
En Norte América se lo puede encontrar en Estados Unidos en los estados de Arizona y Texas.
En Ecuador habita en la Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes; en bosque tropicales y subtropicales, con buena cobertura vegetal tanto húmedos como secos, casi exclusivamente en bosques primarios y prefiere zonas cerca de aguas.
Rango altitudinal: Desde
los 0 hasta los 1500 msnm, aunque usualmente se lo encuentra a menos de 900 msnm.
Dimensiones: Longitud cabeza cuerpo de 70 a 90 cm, con una cola de 32 a 42 cm de largo. El macho es más grande y más pesado que la hembra.
Peso: Varía entre los 9 a 14,5kg.
Alimentación: Altamente carnívoro, se alimenta de pequeños mamíferos especialmente roedores, adicionalmente ingiere aves, serpientes y otros vertebrados.
Período Gestación: Periodo de gestación entre 79 a 85 días, pare entre una y tres crías, generalmente una.
Esperanza de vida: Entre 10 a 12 años en la naturaleza y bajo cuidado humano hasta los 20 años.
Sonidos: Ningún sonido registrado en campo.
Descripción y comportamiento: Aunque de tamaño mediano, es el más grande de los felinos manchados de raza pequeña. Tiene pelaje corto y suave, presenta en casi todo el cuerpo color entre amarillo pardo y amarillo apagado, cubierto de manchas negras bien definidas.
Es un animal nocturno, aunque tiene actividad en horas matutinas o vespertinas; animal terrestre, solitario, muy buen trepador, ya que descansa en los árboles y caza en el suelo. Emplea buena parte de su actividad para buscar alimento, para movilizarse utiliza senderos establecidos.
Se refugia en árboles caídos, raíces de árboles grandes o dentro de vegetación espesa. Las patas están provistas de almohadillas, que permiten al animal caminar sin hacer ruido, y con garras largas, afiladas y completamente retráctiles.
En Amaru se encuentran 3 ocelotes.
Amenazas: se lo caza debido al valor comercial de su piel y además se lo sacrifica por ser acusado de la pérdida de aves de corral.
Estado de conservación: No es común en áreas prístinas y es raro o está totalmente ausente de bosques secundarios, ya que es cazado con intensidad. Hasta el año 1990 el ocelote se encontraba en estado Vulnerable (VU), sin embargo, acciones han permitido que esta especie no desaparezca, es así que a partir del año 1996 se encuentra en estado Preocupación menor (LC).
• Preocupación menor (UICN)
• Apéndice I del CITES.