Nombre científico: Tapirus terrestris. La familia Tapiridae son animales grandes, de cuerpo grueso con patas robustas y relativamente cortas. Se trata de los mamíferos terrestres más grandes y corpulentos de Sudamérica. Pueden llegar a pesar hasta 300kg, con una longitud que supera los dos metros.
Otros nombres comunes: Danta, sacha vaca o gran bestia.
Hábitat: Esta especie es nativa de Sudamérica en países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
En Ecuador habitan en la Amazonía y estribaciones bajas de los Andes, en bosques húmedos tropicales y subtropicales. El Tapir amazónico presenta la más amplia distribución dentro de los tapires americanos, es un animal típico de los bosques primarios; está presente en bosques de tierra firme, inundados, y pantanos.
Rango altitudinal: Se los encuentra entre 200 a 1500 msnm, usualmente a menos de 700 msnm.
Dimensiones: 1,70m a 2,20 m.
Peso: Entre 227 a 250 kg.
Alimentación: Su dieta es herbívora, comprende frutos, hojas, ramas tiernas, brotes y semillas; es un excelente dispersor de semillas.
Período Gestación: aproximadamente 13 meses, una sola cría, excepcionalmente dos. La cría permanece con su madre durante el primer año de vida.
Esperanza de vida: Pueden vivir de 25 a 30 años.
Sonidos: Usualmente es un animal silencioso. La madre y la cría utilizan un fuerte silbido para comunicarse, lo que ha sido aprovechado por algunos cazadores que lo imitan para capturarlo. Cuando se asusta, emite resoplidos continuos y patea en el suelo, para luego correr mientras sigue soplando.
Descripción y comportamiento: Es un animal de tamaño grande, de cuerpo robusto, cuerpo cilíndrico y cuello grueso. Aunque son bastante pesados, pueden ser muy ágiles y rápidos. Tiene un pelaje suave, corto y por lo general escaso; cuerpo marrón acanelado, marrón oscuro o negruzco uniforme; el tapir cuando es joven tiene el pelaje marrón
con numerosas franjas blancas en el cuerpo, patas y mejillas, ciertas ocasiones presenta manchas circulares en las patas y mejillas.
La frente es ligeramente arqueada delante de las orejas, posee una delgada cresta muscular, que nace en la frente pasa por la nuca y termina en los hombros.
Es nocturno, pero con frecuencia está activo en el día, terrestre y si bien es un animal solitario, se los puede observar en pareja en época de celo, de apareamiento y de crianza (madre con cría). También es posible observar grupos de cinco a siete individuos alrededor de saladeros o cuando varios machos compiten por una hembra.
El tapir marca senderos en su hábitat natural construidos gracias a su voluminoso cuerpo, los cuales pueden conducir a saladeros (sales minerales), ubicados en paredes de arcilla endurecida.
Usualmente se los encuentra cerca de fuente de aguas, sean ríos, lagunas o áreas inundadas; ellos siempre viven cerca de grandes cuerpos de agua, pues defecan dentro del agua. Al realizar esto, las semillas de la planta están envueltas en un abono natural y son transportadas por el agua a una distancia mayor de lo que podría hacerlo el animal. Al igual que los osos andinos son animales que cumplen un rol ecológico muy importante. Pues son considerados como los jardineros de la naturaleza, al consumir las semillas de las plantas, ayudan a distribuir las nuevas plantas a muchos kilómetros de distancia.
En Ecuador viven 3 de las 4 especies de tapires que existen en el mundo: el tapir andino, el tapir del chocó y el tapir amazónico. La otra especie es el tapir malayo que viven en Asia.
No son animales agresivos, pero son muy nerviosos; suelen ser presa de animales depredadores como pumas y jaguares, es por eso que, ante la mínima señal de peligro, huyen corriendo, creando estampidas que destruyen todo a su paso, por esa razón, son conocidos como Gran Bestia, por su gran tamaño y por la destrucción que ocasionan con sus estampidas. Cuando se asustan buscan el agua para escapar, es un buen nadador y buceador, pudiendo cruzar grandes ríos o lagunas.
En el Amaru Bioparque tenemos dos ejemplares adultos de tapir amazónico. El tapir macho llegó del Zoológico El Pantanal localizado en la provincia del Guayas. La tapir juvenil fue rescatada en Macas, al ser atropellada por un automóvil.
Amenazas: Esta especie se ha visto amenazada por la cacería ilegal, pues su carne es apreciada y sus pesuñas utilizadas para ciertos brebajes. Se lo caza con facilidad con la ayuda de perros o imitando sus silbidos.
Muchas poblaciones de tapires se ven fragmentados por la destrucción de su hábitat natural debido a la deforestación, cacería ilegal y el establecimiento de zonas de pastoreo para ganado. Es difícil calcular el impacto general de la caza en las poblaciones, pero podemos deducir que en los últimos años la pérdida extensa de hábitat combinada con la caza y las amenazas indirectas acumuladas han sido mucho mayores que las estimadas.
Estado de conservación: A pesar de que se encuentra en numerosas áreas protegidas, su población disminuye a un ritmo acelerado. La especie está oficialmente y legalmente protegida en muchos países del área de distribución, sin embargo, las leyes de caza rara vez se aplican y, por lo tanto, han demostrado ser ineficaces.
• Vulnerable (UICN)
• Apéndice II del CITES