Guatusa del oriente y guatusa de la costa

Guatusa del oriente y guatusa de la costa

Nombre científico: Dasyprocta fuliginosa y Dasyprocta punctata.

Otros nombres comunes: Guatusa del oriente: guatuso, guatusa negra, guatusa mora, y guara.

Guatusa de la costa: guatusa, guatuso, guatusita, cuyago, cuy de monte o guatín.

Hábitat:
Guatusa del oriente: Esta especie es nativa de Sudamérica en países como: Brasil, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Colombia.

En Ecuador habita en la Amazonía y estribaciones orientales, en bosques húmedos tropicales y subtropicales. Se los puede divisar en bosques primarios, secundarios, intervenidos; plantaciones (yuca, cacao, entre otros), pastizales y jardines. Prefieren lugares cercanos a fuentes de agua.


Guatusa de la costa: nativa de Centroamérica y Sudamérica en países como: Belice, Colombia, Costa Rica; Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Venezuela y Bolivia.

Habitan en la costa y estribaciones occidentales, en bosques húmedos y secos tropicales y subtropicales; están presentes en bosques primarios, secundario y hasta en huertos y fincas.

Rango altitudinal: A la guatusa del oriente se los encuentra entre 200 – 1600 msnm, principalmente a menos de 1000 msnm.

Mientras que la guatusa de la costa se localiza de 0 – 2000 msnm, aunque usualmente a menos de 1000 msnm.

Dimensiones: El tamaño del cuerpo de la guatusa del oriente es de 54 a 73 cm. El tamaño del cuerpo de la guatusa de la costa es de 45 a 60 cm.

Peso: entre 3 – 6kg.

Alimentación: Se alimentan principalmente de frutas y semillas; pero complementan su dieta con hojas, tubérculos y raíces; eventualmente come vertebrados pequeños y crustáceos.

Período Gestación: Guatusa del oriente: 3 meses, 2 crías, hasta dos veces por año.

Guatusa de la costa: 3 meses, de 1 a 2 crías.

Esperanza de vida: 14 años en la naturaleza y bajo cuidado humano 18 años.

Sonidos: Guatusa del oriente: Cuando se asusta, patea el suelo y emite pequeños gruñidos profundos; roe fuertemente cuando come nueces o comida dura.

Guatusa de la costa: cuando se asusta, o ante la presencia de un depredador, produce un débil aullido con el que pretende intimidar a su posible agresor; guatusa madre emite ligeros silbidos para llamar a sus crías.

Descripción y comportamiento:
Guatusa del oriente: De tamaño mediano, cuerpo de color negro con las puntas de los pelos de color blanco que le dan un ligero aspecto canoso. La espalda es ligeramente encorvada, en la nuca presenta una cresta de pelo de color negro. La región del vientre es de color marrón oscuro; en la garganta se puede observar pelos con manchas blancas.

Posee una cabeza angosta, ojos grandes, orejas redondeadas y grandes, cola corta apenas visible; tiene patas negras, largas y delgadas provistas de fuertes y largas garras.

Es un animal terrestre, solitario, diurno y nocturno. Es una especie que tiene la costumbre de transportar y esconder sus alimentos en la tierra, las semillas enterradas son útiles cuando escasea el alimento, pero no todas son recuperadas, por lo cual varias germinan dispersando de esta manera plantas que le servirán de alimento.

Usualmente ocupan troncos huecos o cuevas abandonadas de otros animales; en los huecos prepara un nido hecho de hojas y pelos, que le sirve para dormir o para encargarse de sus crías.

No es buena nadadora, pero podría lanzarse al agua si se encuentra en peligro; la guatusa del oriente cuando se excita o en situaciones de alarma eriza los pelos de las ancas en forma de abanico.


Guatusa de la costa: es similar a la especie del oriente excepto por la coloración general del cuerpo. El dorso es de color marrón rojizo a marrón amarillento, el mentón y la región baja del abdomen son de color naranja pálido, mientras que el resto del vientre es amarillo pálido. Posee patas negras o marrones.


En el Amaru Bioparque tenemos unos 19 ejemplares de guatusa del oriente y un ejemplar de guatusa de la costa que llego donado por la familia Eljuri a principios de 2018.

Amenazas: se la persigue por su carne, es una de las fuentes de proteína para varios pueblos y comunidades de la Amazonía y en la costa.

Estado de conservación: Aunque es común y ampliamente distribuida, no existe ninguna acción que ayude a prevenir que esta especie desaparezca.

• Dasyprocta fuliginosa, Preocupación menor (UICN)
• Dasyprocta Punctata, Preocupación menor (UICN)

Amphibians
Birds
Mammals
Reptiles