Nombre científico: Pecari tajacu.
Otros nombres comunes: pecarí, pecarí de collar, saíno, sajino, puerco de monte, chancho de monte, cerdo salvaje, saíno de collar, cerrillo, tatabra, chácharo, báquiro, etc.
Hábitat: Desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, en bosques secos, húmedos, tropicales, subtropicales y
templados, en bosques primarios y secundarios preferiblemente de tierra firme. En Ecuador habitan en una amplia gama de hábitats desde la Costa, Amazonía y estribaciones de la cordillera de los Andes.
Rango altitudinal: desde los 0 hasta los 1600 msnm, aunque en el noroeste de Cotopaxi fue registrado a 2200 msnm.
Dimensiones: longitud cabeza-cuerpo de 80 a 100 cm. La altura a los hombros está entre 30 y 50 cm.
Peso: varía entre los 17 y 35 kg.
Alimentación: omnívora, basado en raíces, frutas, hojas, ramas tiernas, tubérculos, brotes, hongos,
invertebrados y pequeños
vertebrados. Suelen lamer sal de saladeros naturales.
Período Gestación: 142 días, dos crías.
Esperanza de vida: Más de 24 años bajo cuidado humano.
Sonidos: Por lo general es silencioso. Cuando se alimenta mastica ruidosamente, en especial si come frutos duros o caracoles. Cuando se desplaza emite ligeros jadeos roncos. Cuando se asusta puede emitir una especie de ladrido ronco y fuerte.
Descripción y comportamiento: Animales de cuerpo robusto, cuello grueso y patas cortas y delgadas de aspecto similar a un cerdo doméstico ya que se encuentran emparentados. De cabeza grande, orejas y ojos pequeños, hocico largo y puntiagudo que lo utilizan para cavar en la tierra en busca de raíces, lombrices y tubérculos. El hocico termina en un pequeño disco móvil y desnudo, donde se encuentran las fosas nasales. Presentan largos dientes caninos cortantes.
El pelaje es escaso y generalmente formado por gruesas cerdas, de color uniforme, negro grisáceo, por lo general, las cerdas terminan de color blanco, lo que les da un aspecto canoso. Presenta una franja de color crema pálido a blanco alrededor del cuello a manera de collar. Desde la cabeza hasta la grupa presenta una cresta de cerdas más largas que se levantan cuando el animal se excita.
Presentan tan solo el tercer y cuarto dedo desarrollados y cubiertos por pezuña donde recae el peso del cuerpo, los demás dedos no tocan el suelo. Las patas se encuentran especializadas para la carrera, las crías son de color marrón rojizo y pueden caminar y comer por ellas mismas al poco tiempo de nacidas.
Son animales totalmente terrestres, de hábitos diurnos, aunque realizan actividades en las primeras horas de la noche. Los machos suelen ser solitarios, pero también pueden vivir en grupos de hasta 20 individuos (generalmente no más de nueve).
Tienen un sentido de la vista poco desarrollado, al contrario de lo que sucede con el olfato, que lo utilizan para buscar alimento, se desplazan en fila uno detrás de otro. Acostumbran a marcar los caminos por lo que circula, raspando el suelo con las pezuñas para luego defecar u orinar, restriega las glándulas olorosas de su espalda contra ramas y árboles. Además, estas glándulas le ayudan en la comunicación entre diferentes miembros de su especie.
Acostumbra revolcarse en el lodo que encuentra de diferentes pozas en el bosque. Evade la presencia humana al momento que la detecta, a menudo corriendo en estampida ante el peligro, aunque puede optar por una conducta agresiva si se ve acorralado. Suele dormir en madrigueras que se encuentran entre raíces de árboles grandes, en cavidades en el piso o entre la vegetación espesa.
En Amaru se encuentran 6 pecaríes.
Amenazas: Se lo caza indiscriminadamente por su carne y su piel.
Estado de conservación: A menudo común y de amplia distribución. Está ausente o es raro en lugares donde la cacería ha sido excesiva, pero resiste mejor a la presión antrópica que la mayoría de grandes mamíferos o primates. Se adapta muy bien a los cambios ambientales. Población estable.
• Preocupación menor (UICN)
• Apéndice II del CITES.