Puma

Puma

Nombre científico: Puma concolor.

Otros nombres comunes: león, león de montaña, leoncillo, etc.

Hábitat: Se lo encuentra en casi todo el continente ya que se adapta fácilmente a muchos ecosistemas, siendo el mamífero con
mayor territorio del continente, desde Alaska hasta la Patagonia. En Ecuador habita en todos los ecosistemas de la región continental, aunque prefiere evitar zonas pantanosas y zonas con presencia humana, en ciertos sectores en Ecuador comparte hábitat con el jaguar. En Amaru habita en una extensión de 800 metros
cuadrados de bosque andino natural, éste
hábitat se construyó gracias al apoyo de Tugalt y Freddy Ehlers.

Rango altitudinal: desde los 0 hasta los 4500 msnm.

Dimensiones: longitud cabeza-cuerpo de 90 a 160 cm. Su cola mide entre 63 y 96 cm. Altura a los hombros entre 53 a 80 centímetros. El macho es más grande que la hembra, así también los pumas de regiones frías son más grandes que los pumas de regiones cálidas. Los pumas cercanos a la región ecuatorial son más pequeños que las poblaciones de pumas que se encuentran cerca de los polos.

Peso: entre 29 y 120 kg.

Alimentación: carnívoro, se alimenta de aves, ciertos reptiles y mamíferos como venados, pecaríes, capibaras, guantas, guatusas, conejos, ratas, ratones, puerco espines, etc. Los ataques a personas son raros ya que generalmente los pumas no reconocen a los humanos como presas.

Período Gestación: 88-96 días. De una a seis crías, generalmente dos o tres.

Esperanza de vida: 10 años en estado silvestre hasta 20 años bajo cuidado humano.

Sonidos: La hembra en celo emite gritos fuertes mientras un juvenil produce un silbido estridente. Gruñidos y ronroneos. A pesar de su tamaño, no son capaces de rugir como los grandes felinos.

Descripción y comportamiento: Es un felino grande, el depredador más grande de la sierra ecuatoriana y el segundo felino más grande del continente. El cuarto felino más grande del mundo, junto con el leopardo.

Musculoso, de pelaje corto y uniforme, la región ventral es casi blanca. El color del resto de su pelaje varía de un color marrón grisáceo en pumas de zonas frías, marrón amarillento en pumas de bosques secos a un marrón rojizo oscuro en pumas de bosques húmedos. Tienen cola larga con la punta negra, piernas delgadas, fuertes y largas (las más largas de los felinos en proporción de su cuerpo), mandíbulas fuertes.

Las crías nacen con manchas de color marrón oscuro que van desapareciendo a medida que el animal crece.

Es un animal de hábitos diurnos y nocturnos, aunque mayor actividad tiene en el crepúsculo. Terrestre, aunque muy ágil y excelente trepador de árboles. Es habitual que se desplacen por sendas existentes, como senderos construidos por los humanos. Muy territorial y solitario, solamente la hembra participa de la
crianza de sus cachorros, los cachorros se separan de su madre a los 2 años de edad aproximadamente.

Gracias a sus sentidos de olfato, vista, oído, sus garras retráctiles y a su contextura delgada, es un cazador muy efectivo. Utiliza el sigilo y la emboscada como forma de cazar y aprovecha su agilidad y fuerza para saltar sobre sus presas a más de 5 metros de distancia vertical y hasta 10 metros de distancia horizontal. Su impulso es tan fuerte, que, en ocasiones, el simple impacto es suficiente para matar a sus presas. Puede correr a una velocidad máxima de 72 km/h en distancias cortas, no está adaptado a las persecuciones.

En Amaru hay 4 pumas, un macho adulto llamado Espumi que llegó a Amaru en el año 2010 mediante una donación del Zoológico Municipal de Loja, actualmente tiene 7 años de edad aproximada.

Una hembra adulta llamada Taisha, rescatada del cantón Taisha en Morona Santiago, vivía amarrada a un poste con una soga, detrás de una ferretería, para su rescate se hizo necesario el uso de barco, avioneta y auto.

El 23 de diciembre de 2014 nacieron dos pumas, de los cuales el macho sobrevivió y permanece con nosotros. En el año 2015 nacieron dos crías machos, de los cuales uno permanece en el bioparque, el otro puma fue trasladado a otro centro de conservación.

Amenazas: Ataca al ganado doméstico cuando su territorio se ve disminuido o cuando sus presas naturales escasean, por lo cual genera conflictos con humanos, que mantienen al puma como un animal invasor y peligroso y lo dan cacería, existiendo recompensas por parte de comunidades y hacendados por cada piel de puma. Deforestación, fragmentación de su hábitat y cacería indiscriminada de sus presas. Debido a estas razones, el puma ha desaparecido de algunos sectores como en el oriente de América del Norte.

Estado de conservación: Desde no común a raro, aunque tiene una amplia distribución, pero una baja densidad poblacional. Debido a la falta de datos, se considera que el puma puede ser catalogado dentro de una categoría de mayor amenaza por la UICN así como por la CITES ya que tiene una tendencia decreciente en cuanto a su población.

• Preocupación menor (UICN)
• Vulnerable (Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador)

Amphibians
Birds
Mammals
Reptiles