Nombre científico: Tremarctos ornatus.
Otros nombres comunes: oso de anteojos, oso
frontino, oso cariblanco, oso huagrero, oso achupallero, oso sudamericano, ucumari o jucumari.
Hábitat: Se lo encuentra en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina, en una amplia gama de hábitats desde los altos páramos hasta bosques piemontanos a ambos lados de la cordillera. Su hábitat en Amaru tiene 3500 metros cuadrados.
Rango altitudinal: desde los 1000 hasta los 4500 msnm.
Dimensiones: longitud cabeza-cuerpo de 120 a 220 cm. El macho es más grande y robusto que la hembra.
Peso: hembras entre 80 y 90 kg y los machos entre 175 y 200 kg.
Alimentación: omnívora, mayoritariamente herbívora, materia vegetal, bromelias, cogollos, cortezas, hojas, frutos, savia, bulbos, miel, y un pequeño porcentaje de proteína animal como lombrices, insectos, larvas, huevos, roedores, aves, conejos, venados, camélidos, vacunos, etc. A diferencia de otras especies de osos, exceptuando el oso panda, el oso andino se alimenta mayoritariamente con una dieta herbívora.
Período Gestación: 7-8 meses. De una a cuatro crías, rara vez más de dos.
Esperanza de vida: 35 años.
Sonidos: Animal silencioso, emite sonidos de baja intensidad cuando se muestra curiosidad, se siente amenazado o como mecanismo de comunicación entre madre y cría. También emite fuertes vocalizaciones.
Descripción y comportamiento: Es el único oso de Sudamérica, y el único que vive en el hemisferio sur del planeta, es el tercer oso más grande del mundo después del Oso Polar y del Oso Grizzly y uno de los mamíferos más grandes del Ecuador continental junto con el tapir amazónico. Su principal característica son las manchas redondeadas de color blanco o crema alrededor de los ojos, en algunos individuos estas manchas se extienden a la quijada, garganta y pecho. Estas manchas son únicas en cada oso por lo que se utiliza para la identificación de individuos, algunos carecen parcial o totalmente de estas manchas.
De tamaño grande, cuerpo robusto, hocico corto, orejas redondas cortas, cola diminuta y poderosa mandíbula. Posee un pelaje largo, grueso y denso, de color uniforme y oscuro. De hábitos diurnos, es un animal terrestre, aunque muy buen trepador de árboles y paredes rocosas.
Animal solitario, solamente se junta para la reproducción. Cuatro meses antes del nacimiento, la hembra empieza a realizar un nido compuesto por ramas de árboles nativos y lana de su propio cuerpo que se lo sacan, el nido tiene un diámetro de dos metros donde entra cómodamente la madre y sus crías, se lo realiza bajo rocas o raíces de árboles grandes. Después del nacimiento las crías permanecen con su madre alrededor de 6 a 8 meses, ocasionalmente hasta 18 meses, a los 5 meses las crías dejan de tomar leche y comienzan a comer sólidos. Es muy raro observar a un oso macho junto con una hembra y sus crías.
Animal plantígrado, es decir al momento de caminar, apoya toda la planta de sus pies y manos, lo que le permite permanecer parado sobre sus patas traseras, posee cinco dedos con garras largas, fuertes y curvas no retráctiles que le ayudan al momento de la alimentación. Además, las plantas de las patas poseen pelos interdigitales y grandes almohadillas que le ayuda a trepar árboles y caminar por diferentes terrenos.
En las ramas de árboles altos, suelen establecer plataformas de hasta 6 metros de diámetro para descanso o alimentación. Los osos emplean buena parte de su tiempo en la búsqueda y consumo de alimento, su sentido más desarrollado es el olfato.
Animales oportunistas, se alimentan de lo que puedan encontrar, por esta razón son capaces de solventar una diferencia de 1500 metros de altitud en una sola jornada de búsqueda de alimento. de alimentación.
Son animales inteligentes, peligrosos, aunque de comportamiento pacifico, es decir, solo ataca para defenderse en situaciones en la cuales se siente amenazado.
Cumple importantes funciones ecológicas como es dispersor de semillas, depredador y polinizador, razón por la cual es considerado como un jardinero natural.
El hábitat de los osos andinos del Amaru es de 3500 metros cuadrados, fue construido con el apoyo de las empresas Ales y Omnitrón. Es uno de los hábitats más grandes de Sudamérica que se encuentran destinados para estos animales. Dentro del hábitat, ustedes pueden observar que se encuentran distintos elementos que son usados por los osos, como por ejemplo las pozas, cuevas y ramas dispuestas en distintas direcciones. Además, se ha mantenido la flora natural del sector, ya que existen algunas especies de plantas que son buscada y consumidas por los osos.
En Amaru viven 6 osos andinos, 4 machos y 2 hembras:
Jubal: un macho adulto de aproximadamente 28 años de edad, es un oso bastante famoso en nuestro país, por ser de los pocos osos machos que se han llegado a reproducir varias veces bajo cuidado humano. Tiene una longitud de 175 cm y un peso de 120 kg.
Sus padres fueron asesinados y Jubal fue capturado ilegalmente por indígenas de la zona cercana a la unión del río Jubal y Paute. Posteriormente, el antiguo Ministerio del Ambiente lo trasladó a la Hostería Uzhupud, donde vivió 7 años con una pobre calidad de vida y sometidos a un alto nivel de estrés por los visitantes y las malas condiciones de su recinto.
Después, fue transferido al Centro de Manejo y Rescate de Fauna Silvestre “Gulag” que se encontraba en la parroquia urbana de Sayausí y era manejado por la bióloga belga Teresa Clare. En este lugar y con mejores condiciones de vida, vivió 12 años. Jubal junto con una osa hembra llamada Palmira, tuvieron las primeras crías nacidas bajo cuidado humano en Ecuador.
Con Jubal se ha podido desarrollar conocimientos sobre su especie a lo largo de toda su vida, así como las consecuencias del mal manejo que Jubal sufrió los primeros años de su vida. En Amaru, Jubal vive desde el año 2011, es uno de los primeros animales que llegó al Bioparque.
Coya: es una hembra adulta de alrededor de 10 años de edad. Fue rescatada en 2008 con apoyo del MAE, vivía confinada en una antigua porqueriza de espacio reducido y sin los cuidados necesarios, cerca Cochancay, que se encuentra en la parte costera de la provincia del Cañar. Su longitud es de 138 cm y pesa 60 kg. En Amaru se encuentra desde hace 5 años, su nombre es una palabra quichua, cuya traducción al español es princesa.
Kanchis: es hijo de Jubal y una osa que se llamaba Palmira, nació hace 13 años en el Centro de Manejo y Rescate de Fauna Silvestre “Gulag”. Es un oso macho adulto, su nombre es una palabra quichua, cuya traducción al español es siete. Antes vivía en un zoológico privado. Fue donado por la familia Eljuri en diciembre de 2017.
Pusak: es hijo de Jubal y una osa que se llamaba Palmira, nació hace 22 años en el Centro de Manejo y Rescate de Fauna Silvestre “Gulag”. Es un oso macho adulto, su nombre es una palabra quichua, cuya traducción al español es ocho. Antes vivía en un zoológico privado. Fue donado por la familia Eljuri en febrero de 2018.
Timoleón: es un oso macho adulto nacido en su hábitat y confiscado del tráfico ilegal. Su edad es desconocida, pero es un oso de edad avanzada. Antes vivía en un zoológico privado. Fue donado por la familia Eljuri en febrero de 2018.
Suyana: Es una hembra que nació en Amaru, el 26 de abril de 2014. Es la cuarta cría de Jubal y la segunda de Coya, su longitud es de 130 cm y un peso de 45 kg. El nacimiento de Suyana fue muy importante pues cumple con uno de los objetivos principales del Bioparque, que se basa en la conservación de especies y la reproducción de especies propias del Ecuador y que se encuentran en peligro de extinción.
Con Suyana se pudo aprender la forma de apareamiento, gestación, nacimiento y el posterior crecimiento de la cría.
Con esta información recopilada se puede implementar distintos planes de protección y conservación para esta especie, como la liberación en la naturaleza de animales nacidos en centros de rescate, conservación o zoológicos. Este es un proceso bastante largo y complicado, pues se necesitan de distintas técnicas y formas de trabajo para que la cría no se acostumbre a los humanos y pueda subsistir por su cuenta.
Suyana significa esperanza, es un nombre que fue elegido mediante una encuesta, ya que es el símbolo de la esperanza que todos tenemos en la supervivencia de esta especie.
Amenazas: El oso andino es uno de los mamíferos más perseguidos en el Ecuador, sea por su carne, por los usos de su grasa, por el valor comercial de su piel, incluso se lo considera una plaga y un peligro porque destruye plantaciones de maíz o porque da muerte a animales domésticos. Siendo éstas dos últimas amenazas como las más serias para su conservación. En algunos lugares se cree que sus garras poseen propiedades medicinales y su bilis presenta poderes afrodisiacos.
Sin embargo, ha sido un animal totémico para muchas etnias originarias, y en esos casos, tales grupos evitaban su caza. Otra de las amenazas que sufre esta especie es la desaparición de su hábitat debido al pastoreo, quema y tala de bosques, expansión de zonas agrícolas, esto hace que escasee los alimentos y el oso se vea obligado a acercarse a cultivos y pastizales para alimentarse, lo que conlleva un riesgo por la presencia humana.
Estado de conservación: En el 2004 se consideraba que en toda Sudamérica quedaban unos 18250 osos de anteojos en vida silvestre. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, en Ecuador se estima que hay menos de 2000 osos y su población disminuye.
• Vulnerable (UICN)
• En peligro (Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador)
• Apéndice I del CITES