Nombre científico: Tyto alba.
Otros nombres comunes: Lechuza campanaria, lechuza de los campanarios, etc.
Hábitat: Es un ave ampliamente distribuida en todo el mundo, se la puede
encontrar en casi todo el planeta. En Ecuador se lo puede encontrar en campos agrícolas y semi-despejados, principalmente en bajuras de la costa y valles áridos interandinos.
Rango altitudinal: Principalmente debajo de los
2000 msnm.
Dimensiones: Longitud entre 35,5 a 40,5cm.
Peso: Entre 250 a 350gr.
Alimentación: Carnívora, se alimenta principalmente de roedores, así como también aves pequeñas e insectos grandes.
Período Incubación: 32 días. 4 a 7 huevos. Anidan en estructuras construidas por el ser humano como campanarios, desvanes, graneros o ruinas; en la naturaleza prefieren anidar en huecos de árboles.
Esperanza de vida: Aproximadamente 15 años.
Sonidos: Al volar emite un áspero y ruidoso chillido, en su dormidero expresa molestia estirando las aves y bamboleando mientras sisea y chasque el pico.
Descripción y comportamiento: Vinculadas a los búhos, son únicas por sus patas largas y el disco facial en forma de corazón que enmarca su cara de ojos pequeños.
Son aves medianas, principalmente nocturnas, aunque a veces se mantienen activas en horas vespertinas o temprano en la mañana. Generalmente más numerosas en zonas pobladas, alimentándose en áreas agrícolas.
Poseen un iris pardo oscuro, disco facial distintivo en forma de corazón blanco; su perfil es delgado y peculiar. Su cuerpo es grisáceo con marrón dorado por encima y por debajo blanco salpicado con escaso puntos negros.
Es un ave muy silenciosa, su cacería mayormente es volando, batiendo las alas lenta y radiantemente; usa su disco facial como una parábola receptora de sonidos que emiten sus presas. Se traslada de un lado a otro por lo general con las patas colgando.
En Amaru tenemos 2 ejemplares, llegaron en el 2016, fueron rescatados por personas particulares y los donaron porque todavía eran polluelos, un ejemplar se encuentra en el plan de cetrería.
Amenazas: La principal amenaza que sufre esta ave es la pérdida de su hábitat y fragmentación de zonas de alimentación.
Estado de conservación:
• Preocupación menor (UICN).