Tortuga gigante de Galápagos

Tortuga gigante de Galápagos

Nombre científico: Chelonoidis. Este género engloba a un total de 11 especies de tortugas gigantes de Galápagos, es la especie de tortuga terrestre más longeva y más grande del mundo.

Otros nombres comunes: No existen otros nombres.

Hábitat: Son animales endémicos de
Ecuador, específicamente de las Islas Galápagos. Viven en zonas secas, áridas y en zonas altas de las islas.

Rango altitudinal: Hasta los 1700 msnm.

Dimensiones: El tamaño puede variar entre cada subespecie, pero se estima que llegan a medir de longitud hasta 1,5 m.

Peso: Varía entre 80 a 230 kg.

Alimentación: Herbívora, se alimentan entre flores, frutos, hierba y cactus.

Período Incubación: En época de reproducción migran a las zonas bajas de las islas para anidar. La hembra excava un hueco en la arena, en el que depositan entre 4 a 19 huevos, de esta forma los cubren para protegerlos de los depredadores y animales exóticos como ratas, chancho. Los huevos tardan en eclosionar entre 4 a 5 meses.

Esperanza de vida: Nadie sabe con exactamente cuánto puede llegar a vivir una tortuga Galápagos, pero pueden llegar fácilmente a los 150 años o hasta más.

Sonidos: No determinado.

Descripción y comportamiento: La tortuga gigante de galápagos es la tortuga terrestre más grande del mundo; de metabolismo lento como todo reptil, su digestión demora de 1 a 3 semanas, tiene la capacidad de almacenar agua y pasar grandes periodos de tiempo sin ingerir líquidos, gracias a su metabolismo lento y a la capacidad de transformar su grasa acumulada en agua.

Es de movimientos muy lentos, se desplaza durante el día en busca de alimento y en la noche descansa entre la vegetación o en lodo para conservar su calor. Aunque sea una tortuga de tierra se la puede encontrar cerca del agua, donde acude para beber o refrescarse.

Las tortugas gigantes en las Islas Galápagos de acuerdo a su hábitat pueden diferenciarse en tres formas de caparazones:

i. Caparazón en forma de Domo: Son las tortugas que viven en las islas con gran humedad y abundante vegetación.

ii. Caparazón en forma de silla de montar: Con una elevación en la parte frontal (para facilitar la extensión del cuello), es característico de las tortugas que viven en las zonas áridas y con menos vegetación; un ejemplo de estas tortugas es aquellas que viven en las islas donde existen árboles de cactus y arbustos.

iii. Capazón intermedia: Se encuentra en la Isla Santa Fe, que combina las características de las dos anteriores.


Estos patrones en la tortuga Galápagos fueron cruciales para demostrar a Charles Darwin que los distintos ambientes y entornos de las Islas permitían diferentes versiones de animales los cuales crecían y evolucionaban (a través del tiempo) en nuevas especies.

Se estima que más de 100.000 tortugas murieron a manos de piratas, balleneros y mercaderes durante los siglos XVII, XVIII y XIX.

En el Bioparque Amaru contamos con tres ejemplares de tortugas Galápagos, una tortuga llegó del Zoológico El Pantanal de la ciudad de Guayaquil; la más grande fue rescatada en Ibarra y por último un macho vino del zoológico privado de Juan Eljuri.

Amenazas: Especies introducidas como cerdos, perros, gatos, ratas, cabras y vacas constituyen una permanente amenaza a su alimentación y a sus huevos. La intervención del hombre ha producido una pérdida de su hábitat.

Estado de conservación:
• En peligro de extinción (UICN) ? En peligro (Lista Roja de Reptiles del Ecuador).

Anfibios
Aves
Mamíferos
Reptiles