Nombre científico: Hydrochoerus hydrochaeris.
Otros nombres comunes: Capihuara, carpincho o capibaro.
Hábitat: Esta especie es nativa de Sudamérica en países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
En Ecuador habitan en la Amazonía y estribaciones bajas de los Andes, en bosques húmedos tropicales. Prefiere zonas de vegetación densa y siempre cerca del agua, sea alrededor de lagunas o ríos, en especial en áreas de cielo abierto con abundantes plantas acuáticas o vegetación de tipo pastizal en las orillas.
Rango altitudinal: Por lo general se los encuentra en tierras bajas que no superan los 400 msnm, se tiene reportes que se los puede encontrar en la cordillera del Cóndor donde alcanza los 900 msnm.
Dimensiones: 1 a 1,34 m.
Peso: Entre 35 a 65 kg.
Alimentación: herbívora, se alimenta básicamente de pasto y vegetación acuática, dependiente del ser humano se alimentan también de granos, tubérculos y frutos.
Período Gestación: 4-5 meses, 1 a 7 crías. La temporada de reproducción es en épocas de inundación, el macho es el que busca a la hembra, empiezan en tierra y la sigue hasta el agua donde se realiza la cópula; la hembra puede aparearse una vez al año y si el clima lo permite hasta dos veces por año.
Esperanza de vida: Pueden vivir de 8 a 10 años bajo cuidado humano, en la naturaleza viven menos de 4 años porque es presa de depredadores como el jaguar, puma, ocelote, caimán y anaconda.
Sonidos: Se comunica con los de su especie mediante una variedad de sonidos cortos, emite un aullido profundo cuando se asusta.
Descripción y comportamiento: Es un animal de tamaño grande y cuerpo robusto; es el roedor más grande del mundo. La piel es de color rosa e impermeable al agua;
su pelaje es áspero y escaso pero muy adherido a la piel por lo que se seca rápido. El pelaje es de color marrón rojizo, marrón amarillento o marrón grisáceo.
Posee una cabeza grande, orejas y ojos pequeños, ubicados en lo alto de la cabeza y tiene un cuello corto. Los dedos poseen uñas fuertes y son semi-palmeados.
Son animales diurnos, con alguna actividad en la noche, son terrestres, aunque muy vinculados al agua. Viven en grupos de hasta 30 individuos, pero generalmente se los puede observar en grupos de hasta 6 individuos.
Son buenos nadadores, por lo que no es raro verlos sumergidos en el agua dejando ver solo sus orejas, ojos y hocico; sin embargo, desarrolla la mayor parte de sus actividades en la superficie terrestre. Se refugia debajo de árboles caídos o entre la vegetación densa, cuando se siente amenazado se lanza al agua y bucea por cortos tramos hasta escapar.
En Amaru se encuentran 5 capibaras que fueron donados por la familia Eljuri en diciembre de 2017.
Amenazas: Esta especie se encuentra lejos de la presencia humana, ha desaparecido de muchas zonas debido a la cacería, la deforestación y la destrucción de su hábitat natural. Su carne es muy apreciada como alimento, su grasa tiene usos medicinales y su piel es muy apreciada en el mercado ilegal.
Estado de conservación: Esta especie se encuentra en numerosas áreas protegidas en todo su rango. La especie está oficialmente y legalmente protegida en muchos países de su área de distribución, sin embargo, las leyes de caza rara vez se aplican y, por lo tanto, han demostrado ser ineficaces.
• Preocupación menor (UICN)