Nombre científico: Odocoileus peruvianus.
Otros nombres comunes: venado de páramo, venado sabanero, gamo, venado blanco, venado de paja, etc.
Hábitat: Se lo encuentra en el noroeste de América del Sur. En Ecuador existen dos poblaciones separadas, una habita en los páramos de todo el país y la otra población se encuentra en los bosques secos tropicales, primarios y secundarios del suroccidente. No se encuentra presente en
bosques húmedos.
Rango altitudinal: la población de la costa desde los 0 hasta los 1000 msnm. La población de la sierra desde los 3000 hasta los 4500 msnm.
Dimensiones: longitud cabeza-cuerpo de 120 a 220 cm. Altura a los hombros de 1 metro. El macho es más grande y pesado que la hembra.
Peso: entre 50 y 120 kg.
Alimentación: herbívoro rumiante, su estómago está dividido en 4 cámaras que le permiten devolver el alimento (rumen) para un segundo proceso de masticación. Su alimentación consta principalmente de pasto, ramas tiernas, brotes, hojas, frutos y flores.
Período Gestación: 7 meses. Una cría, rara vez dos.
Esperanza de vida: 10 años en estado silvestre hasta 20 años bajo cuidado humano.
Sonidos: Emite un sonido bajo, cuando se asusta produce un resoplido explosivo y agudo.
Descripción y comportamiento: Es un mamífero grande, de pelaje uniforme de color gris marrón a marrón claro, la región ventral es blanca. Ojos y orejas grandes. Solamente los machos tienen cuernos que se mudan una vez por año, un adulto tiene cuernos ramificados hasta 7 puntas mientras un juvenil tiene cuernos simples in ramificaciones. Al comienzo, los cuernos crecen y después se van forrando de un pelaje pequeño como si fuese una gamuza, el animal se encarga de arrancarse los cuernos al frotarse contra un árbol. Los cuernos les sirven a los machos durante las peleas que sostienen para ganar el derecho a la reproducción.
La parte interior de la cola es de color blanca, cuando se asusta patea el suelo con sus patas delanteras y en situaciones de peligro, huye en veloz carrera. Levanta la cola y la agita como señal de alarma por la presencia de depredadores cercanos o para llamar a los cervatillos.
Son animales terrestres solitarios, aunque pueden vivir en pareja y en ocasiones en grupos pequeños, muy territoriales, tienen varias glándulas odoríferas que les permiten marcar territorio. Los cervatillos nacen con manchas blancas que le ayudan a camuflarse de sus depredadores, estas manchas van desapareciendo acorde al crecimiento del animal. Al igual que todos los ciervos, el primer dedo es prácticamente inexistente, el segundo y quinto dedo se encuentran reducidos y el tercero y cuanto dedo se encuentran muy desarrollados y es donde recae todo el peso, caminan apoyando la pezuña de estos dedos desarrollados. Son animales veloces de hábitos diurnos, uno de sus principales depredadores naturales es el puma americano.
En Amaru hay 8 venados, en esta área se encuentran 6 venados: 2 hembras adultas, 2 machos adultos, 1 macho juvenil y una cría que aún no se ha determinado su género. En el hábitat de la alpaca se encuentra otro macho juvenil, una cría macho y una hembra adulta.
Cuatro de estos venados fueron rescatados en el año 2011 por la Unidad de la Policía del Medio Ambiente del Azuay (UPMA) de una casa cerca al Parque de María Auxiliadora, en las calles General Torres y Pío Bravo, en pleno centro de Cuenca. El rescate se lo logró gracias a una denuncia anónima, los animales permanecían en una casa abandonada y eran mal alimentados.
El venado macho juvenil que se encuentra junto con la alpaca fue rescatado por la UPMA pues también era mantenido como mascota, por esta razón es muy complicado reinsertarlo en su hábitat. La cría macho fue encontrada por un guardia de seguridad, en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), fue rescatado por la UPMA. Mientras la hembra fue víctima de perros ferales que le identificaron como su presa y le atacaron, cuando fue rescatada no se pudo salvar su pata trasera.
Amenazas: Se los caza por su carne y por deporte, para conservar su cabeza, piel, patas y cuernos como trofeo. Sus poblaciones han
sido afectadas como consecuencia de la sobreexplotación de recursos naturales y la degradación de su hábitat en general.
Estado de conservación: Tiene una amplia distribución, no es común, de baja densidad poblacional debido a actividades antrópicas, especialmente la cacería. Sin embargo, se estima que al interior de áreas protegidas su población es saludable y estable.