Nombre científico: Xenopus laevis.
Otros nombres comunes: Rana fantasma.
Hábitat: Anfibio nativo de África en países como: Angola, Camerún,
Congo, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe. Especie introducida en Chile, Francia, Indonesia, Italia, México, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos.
A Ecuador llegó por comercio internacional como mascotas.
Rango altitudinal: No determinado.
Dimensiones: Llegan a medir 15 cm aproximadamente. La hembra es más grande que el macho.
Alimentación: Mayoritariamente insectívora, ingiere invertebrados como gusanos, larvas de mosquitos, grillos, polillas, etc. Además, peces pequeños.
Reproducción: 48 horas, se desconoce el número de huevos que la hembra deposita.
Esperanza de vida: Puede llegar a vivir en la naturaleza 15 años aproximadamente, mientras que bajo cuidado humano pueden vivir entre 20 y 25 años.
Sonidos: su comunicación es mayoritariamente visual. En la reproducción emiten un sonido fuerte para llamar la atención de la hembra.
Descripción y comportamiento: Tiene un cuerpo robusto y macizo, provisto de dos potentes extremidades posteriores con membranas interdigitales entre sus dedos, al final de las mismas poseen pequeñas uñas. El dorso es amarronado, en algunos caso pardo-verdusca salpicada por una serie de manchas oscuras mientras que el vientre es claro.
Su forma albina es comercializada como mascotas, presentan unos ojos rojizos, así como también el dorso amarillento y su vientre blanquesino.
Esta rana se caracteriza por tener el cuerpo y la cabeza aplanados, sin lengua. Su nombre común proviene de las tres uñas de las patas traseras, cuya función es remover el fango para ocultarse de los depredadores. Pasa gran parte del tiempo flotando en el agua, esperando a cualquier insecto que atrapa con sus extremidades anteriores y se lo introduce en la boca; en el caso de que la presa sea grande se ayuda de sus garras.
En Amaru tenemos tres individuos en su forma albina, fueron adquiridas en una tienda de mascotas en la ciudad de Cuenca.
Amenazas: En algunos lugares esta especie es considerada una plaga, además es comercializada internacionalmente como mascota.
Estado de conservación:
• Preocupación menor (UICN).