Nombre científico: Epipedobates anthonyi.
Otros nombres comunes: Rana nodriza de la epibatidina2.
Hábitat: Anfibio nativo de Sudamérica únicamente en Ecuador y Perú. En Ecuador se lo puede encontrar en matorral seco de la costa, bosque de la costa, matorral interandino y
bosque montano occidental en las provincias de Azuay, El Oro, Loja y Guayas.
Rango altitudinal: Entre 150 y 1800 msnm.
Dimensiones: generalmente entre 1,7 y 2,9 cm, llegando hasta 4 cm. La hembra es más grande que el macho.
Alimentación: su dieta es insectívora, principalmente de invertebrados como hormigas y arañas de dónde saca su veneno, además se alimenta de avispas, chinches y pseudo-escorpiones.
Reproducción: La hembra visita muchos de los posibles sitios de desove hasta que escoge uno, la puesta varía entre 15 y 40 huevos, las hembras producen puestas cada 15 a 20 días durante casi un año. El macho humedece los huevos y los cuida constantemente, eclosionan a los 14 días aproximadamente.
Esperanza de vida: Llegan a vivir entre 6 a 8 años.
Sonidos: Los machos emiten cantos que consiste en secuencia cortas de trinos, el canto es más intenso cuando se aproxima la hembra.
Descripción y comportamiento: El color de su dorso es rojo con líneas dorsales blancas, crema con tono turquesa o turquesa claro respectivamente. La coloración ventral es de color marrón rojizo obscura con manchas irregulares turquesa.
Es una especie diurna que habita en hojarasca de bosques densos, riachuelos, cultivos de cacao y banano, incluso zonas alteradas. A menudo activos a primeras horas de la mañana y al final de la tarde.
Esta especie posee toxinas cutáneas, la coloración roja que posee se considera advertencia para posibles depredadores, su toxicidad es menor en consideración a otras especies.
En Amaru tenemos 50 ranas punta de flecha, fueron rescatadas por pérdida de su hábitat en la represa San Francisco en el Valle de Yunguilla.
Amenazas: Se considera abundante al Sur de Ecuador, pero la población está disminuyendo debido a la degradación del hábitat por la contaminación de las vías fluviales, también se recolecta para uso medicinal.
Estado de conservación: No se sabe con certeza si se recolecta especímenes en áreas protegidas, se debe monitorear el impacto sobre su uso medicinal y comercio ilegal.
• Casi amenazado (UICN).
• Preocupación menor (Lista Roja de Anfibios del Ecuador).
• Apéndice II (CITES).